Planes que hacer en Madrid esta semana - Me Gusta mi Barrio
12318
page-template-default,page,page-id-12318,desktop,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.4,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12.1,vc_responsive
MisterioDelUmbral_banner

Planes que hacer en Madrid esta semana

La mejor AGENDA de planes que hacer en Madrid esta semana, actualizada y con propuestas para todos los gustos y bolsillos: exposiciones, teatro, cine, actividades al aire libre, performance, danza, cabaret, propuestas gastronómicas, planes con niños en Madrid y mucho más. Sigue leyendo para descubrir nuestros planes de esta semana.






 

Planes que hacer en Madrid el LUNES 27 de Marzo

  •  ARTE. JAPAN ART WEEK. Hasta el 1 de abril. Diferentes espacios. Programación y venta de entradas en el enlaceMadrid celebra hasta el 1 de abril la primera edición de la Japan Art Week, una semana de encuentro entre la cultura japonesa y española, con la participación de nueve espacios culturales y más de cuarenta artistas. Esta primera edición de la Japan Art Week pondrá el acento en la influencia que ejerce la cultura japonesa en el arte contemporáneo, a través de exposiciones, talleres, performances, presentaciones, coloquios y proyecciones que atienden a los intercambios entre artistas japoneses y españoles. La Japan Art Week contará con grandes atractivos como la participación de Luis Feito, Naoki Fuku, Spogo, Shukou Tsuchiya, Julián Elvira, Susana Chillida, Juan Navarro Baldeweg, Miguel Trillo, Suso Mourelo, Parsec!, Pedro Núñez o Pilar Barrios, entre otros muchos.Que hacer en Madrid: Japan Art Week
  • CINE. LA HISTORIA INTERMINABLE EN AUTOCINE RACE: Hasta el 30 de marzo. Autocine RACE. Programación y venta de entradas en el enlaceEntre el viernes 24 y el jueves 30 de marzo el recientemente inaugurado Autocine Madrid RACE proyectará “LA HISTORIA INTERMINABLE”, el clásico de 1984 dirigido por Wolfgang Petersen basado en el “best seller” de Michael Ende. “La historia interminable” es una película que marcó a una generación. Atreyu, Bastian, La Emperatriz Infantil, Ártax, Fuyur, Morgk.. son personajes inolvidables que ahora podremos rememorar de nuevo en la gran pantalla. Autocine Madrid RACE abrió sus puertas el pasado 24 de febrero. Situado al norte de la capital, a tan sólo 5 minutos de Plaza Castilla, cuenta con aforo para más de 300 vehículos, pantalla de 250 metros cuadrados y proyección digital de alta calidad. En su recinto, de más de 25.000 metros cuadrados, se dan de la mano el cine y la gastronomía, con una variada oferta culinaria y amplias zonas al aire libre con inmejorables vistas del “skyline” de la ciudad. Autocine Madrid RACE se localiza en la Calle Isla de Java, 2, entre los distritos de Chamartín y Fuencarral. LA HISTORIA INTERMINABLE se exhibirá a partir del viernes 24 y hasta el jueves 30 de marzo, con un pase diario a las 21:00h. Las puertas se abrirán al público desde las 19:00h entre semana y 18:00h el fin de semana para poder disfrutar de la música y gastronomía antes de la proyección.

Planes que hacer en Madrid el MARTES 28 de Marzo

  • EXPOSICIÓN. CENTENARIO GLORIA FUERTES: Hasta el 14 de mayo. Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. Entrada Gratuita. Martes a domingos y festivos 10:00 a 21:00h. Lunes cerrado. Info en el enlace.
    Este año, se cumple el primer centenario del nacimiento de la poeta madrileña Gloria Fuertes. El propósito de la muestra es recordar a esta figura de la literatura, conocer su vida y reivindicar el lugar que le corresponde por derecho en el panorama literario español del siglo XX. Gloria Fuertes, poeta. Pero también una mujer adelantada a su época, feminista, pacifista, reivindicativa, surrealista, siempre del lado de los desfavorecidos, poeta social. El hecho narrativo de esta exposición tratará de contextualizar la obra y la vida de Gloria Fuertes, quien nace, vive y muere en Madrid. Desde su nacimiento en 1917 hasta su fallecimiento en el 1998, la vida de esta escritora transcurre inmersa en los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales del siglo XX. Su nacimiento en Lavapiés (calle de La Espada, número 3), en el año 1917, en el seno de una familia humilde, marcaron su visión del mundo (el suburbio es su universidad) y de sí misma (su temprana vocación de poeta). La guerra civil, el hambre, la censura, la postguerra, las desigualdades sociales, las penurias, además de su condición de mujer en una época donde ellas se encontraban relegadas a un segundo plano, silenciadas.





MeGustaMiBarrio en tu correo

 

¿Quieres saber lo que se cuece en Madrid?
Suscríbete para no perderte lo mejor de la ciudad y recibirás sorpresas, planes y promociones exclusivas. No te inundaremos de spam.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies