Crítica sobre la película Exodus. Dioses y Reyes
6014
post-template-default,single,single-post,postid-6014,single-format-standard,desktop,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.4,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12.1,vc_responsive

Exodus. Dioses y Reyes: épica fácil e historia débil

MisterioDelUmbral_banner

Dos cosas destacan de Exodus: Dioses y Reyes. En el lado positivo, la perfección técnica de Ridley Scott como director de espacios abiertos. En el lado negativo, todo lo demás. La epopeya bíblica del pueblo hebreo es, por desgracia, el fiasco cinematográfico de la temporada. Presupuesto: 140 millones de dólares.exodus02

Vayan a verla porque el placer estético, aunque grandilocuente, es innegable. Pero háganlo el día del espectador. Relájense y disfruten de los impresionantes escenarios que Rid aprendió a manejar en Gladiator (2000) o El Reino de los Cielos (2005) y que sabe sintetizar en la historia de Moisés. Pero poco más.

Olvídense (lo harán pronto) del drama. El largometraje carece de consistencia a la hora de narrar el éxodo judío por una razón: Rid cree en una épica fácil de paisajismo y se olvida del resto. Los protagonistas carecen de carisma y capacidad de emocionar, los secundarios prometen pero se convierten en sombras, la trama tiene inexplicables agujeros y hay un desequilibrio general en cuanto a minutos dedicados a cada asunto.

Moisés-Batman-Christian Bale (no ha tenido que bajar de peso para mostrar su talento), es un general egipcio que descubre por casualidad su origen hebreo. Además, está destinado a liberar a dicho pueblo, subyugado por una faraónica esclavitud, porque así lo quiere un dios caprichoso, infantil, histriónico y políticamente incorrecto.exodus011

El resto, es conocido. Expulsión y viaje a una arcadia pastoril donde se casa con una poco convincente Séfora-María Valverde (pasará a la historia del cine por su nariz); vuelta a Egipto para liberar al pueblo elegido tras una frágil conversión; derroche visual (y temporal) en plagas siniestras; poco dramática salida del país del Nilo; muchos efectos especiales en el Mar Rojo y unos extrañísimos e inconsistentes minutos finales.exodus03

En conclusión, Rid tenía un problema cuando decidió rodar Exodus: la soberbia, inigualable y magistral versión de la epopeya de Cecil B. DeMille, Los diez mandamientos (1956). En su afán por reinventar géneros pasados de moda (péplum o caballerías), el director británico siempre tropieza en la misma piedra: inconsistencia. Se mira en espejos demasiado sólidos, quizá.

Además, no pretendan comparar a Charlton Heston con Christian Bale, ni a Yul Brinner con Edgerton. Y, es que, salvo el gladiador Máximo Décimo Meridio, el resto de los protagonistas pretendidamente épicos de Rid hacen más aguas que el Mar Rojo.






Guillermo Escribano

Ha sido Indiana Jones y Clark Kent y, ahora, dedica sus energías a las letras más puras. Escribe hasta dormido aunque sueña despierto. Pongamos que habla de Madrid.

No Comments

Post a Comment

MeGustaMiBarrio en tu correo

 

¿Quieres saber lo que se cuece en Madrid?
Suscríbete para no perderte lo mejor de la ciudad y recibirás sorpresas, planes y promociones exclusivas. No te inundaremos de spam.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies